INFORME PSICOLÓGICO
El presente informe Psicológico se desarrolló desde un
enfoque Integrador. Teniendo en cuenta que la dificultad escolar desde el
modelo integral nos da un abanico de técnicas y herramientas con las cuales
podemos lograr dicho objetivo aplicando técnicas apoyadas en distintos modelos:
Psicométrico, Conductual Integrador-Interactivo (conductismo paradigmático),
Cognitivo, Clínico, Sociocultural y las aportaciones de la evaluación
neuropsicológica.
DATOS GENERALES
Nombre del paciente: Mario Gil.
Edad y sexo: 13 años, masculino.
Escolaridad: Séptimo de bachillerato.
MOTIVO DE CONSULTA
La madre reporta: “que
el problema se inició desde el año pasado cuando el Adolescente empezó a llegar
a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar, moverse
constantemente del puesto y no les da importancia a las cosas, grita, se ríe,
se encuentra disperso y en el colegio, tiene matrícula condicional y firmó un
acta de convivencia”.
El Adolescente reporta:
“que se aburre en la clase porque
entiende todo muy fácil y le parece aburrido copiar lo que ya sabe, de igual
forma, reporta que no hace tareas porque ya sabe hacerlas”.
Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.
OBJETIVO DE
EVALUACIÓN
Identificar, las causas y las limitaciones que originan el
comportamiento particular de Mario Gil, con base en ciertas condiciones y
características psicológicas, psicosociales o ambientales.
Para lograr el objetivo de la evaluación, se dispone de
métodos básicos como la observación, entrevista, test, encuestas y examen
clínicos. Desde el Modelo Integral, es posible hacer un análisis funcional de
la conducta del sujeto en su interacción con el medio, fundamental para poder
establecer una propuesta de intervención eficaz y eficiente; para lograr el
objetivo de la evaluación psicológica, y examen clínico.
INSTRUMENTO Y
APLICACIÓN
Tipo de Instrumento: Observación
Nombre: Family Interaction Coding Sistem
Creadores: Patterson y Cols (1969:1975). Ampliada para el
ámbito escolar por: LaGreca y Stone (1992)
Contenido del Instrumento: “El instrumento consta de 28 categorías de
conductas que deben ser registradas como existentes o un durante una hora en
intervalos de 30 segundos” Molina M. A (2001)
La Observación se
realiza en tres etapas:
Ø Se recoge y registra la información de las
conductas observadas en Mario comparadas con la información referida por su
madre quien lo acompaña en todo el proceso.
Ø Se comparan los patrones de comportamiento
obtenidos con los de los otros niños.
Ø Se analizan los comportamientos en la
interacción entre el niño y los profesores especificando los factores del
contexto que operan como iniciadores de la conducta problemática.
Tipo de instrumento: Entrevista
Clínica Semis Estructurada
Nombre: Children´s
Interview for Psychiatric Syndromes (Chips)
Creadores: Weller y Cols (1985) – Revisada por Weller y
Cols (2000)
Sección uno preguntas orientadas a:
Ø
Motivo
de consulta
Ø
Lugar de
incidencia de las problemáticas detectadas
Ø
Relaciones
familiares, sociales y educativas
Ø
Roles y
responsabilidades del niño o adolescente en su entorno familiar yeducativo
Ø
Relación
con sus compañeros
Ø
Antecedentes
de tratamiento previos
Sección de preguntas Orientadas a:
Analizar las Psicopatologías de
mayor prevalencia en niños, según los criterios diagnósticos del Eje I del DSM,
como:
Ø Trastornos
de Ansiedad Generalizada
Ø Trastornos Disóciales
Ø Trastornos Depresivos
Ø Trastornos Alimentarios
Ø Trastornos Obsesivo Compulsivos
Aplicación del Instrumento: Deberá hacerse en corto tiempo, utilizando
un lenguaje sencillo con un formato de estructura corto facilitándole al niño
su comprensión y cooperación.
Entrevista aplicada a la Madre: La mamá reporta que
el Mario comprende con facilidad las actividades del colegio, sin embargo, es
muy inquieto. En la casa “no hace nada”, pues sólo se ocupa de jugar y
permanecer en Internet.
Entrevista aplicada al
Adolescente: se realizó con preguntas
abiertas que poco a poco se fueron cerrando, para tener la oportunidad, de
indagar sobre algunos aspectos de la información que se va obteniendo, con
total cuidado al interrogar a los padres y al niño, evitando cualquier
comentario que pueda generarles sentimientos de culpabilidad o presión. Mario
se encuentra motivado frente a las actividades relacionadas con el computador
propuestas por la terapeuta. Refiere poco interés por algunas actividades en el
colegio y por eso comienza a hablar con los demás compañeros.
Nombre del
instrumento: Test de Atención D2
Autor: Rolf
Brickenkamp
Objetivo principal de
la prueba psicológica: evaluar la atención selectiva y la concentración mediante
una tarea de cancelación; mide la velocidad de procesamiento, el seguimiento de
unas instrucciones y la bondad de la ejecución en una tarea de discriminación
de estímulos visuales similares.
Características: La
atención no se aprecia como una aptitud simple, sino que se ofrecen nueve
puntuaciones distintas que informan acerca de la velocidad y la precisión junto
con otros aspectos importantes como son la estabilidad, la fatiga y la eficacia
de la inhibición. El tiempo de duración estimado es de 8 minutos. Está
destinada a niños mayores de 8 años, adolescentes y adultos.
Esta Prueba puede ser individual o colectiva, en este caso
se aplicó solo a Mario.
Resultados: Se
puede identificar que el paciente presenta un rango medio en la realización de
la prueba el cual describe un exceso del tiempo límite para la realización de
la prueba.
se evidencia déficit atencional; el adolescente no tiene la
capacidad de concentrarse en la realización del ejercicio.
Con relación a la agilidad de las respuestas el adolescente
duda y no realiza la totalidad del ejercicio
.
Nombre del
instrumento: La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC –IV).
Autor: David
Wechsler (1949)
Objetivo principal de
la prueba psicológica: evaluar el funcionamiento intelectual, de los
estudiantes entre 6 y 16 años de edad (CI TOTAL) capacidad intelectual. Comprensión
verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de
procesamiento.
Características: sirve para medir la inteligencia global, ya
que ofrece una visión general de la inteligencia del evaluado a partir de
varias pruebas diferentes. se basa en la capacidad de resolver correctamente, y
dentro del tiempo establecido. se considera un nivel de inteligencia menor, si
no se es capaz de resolver las distintas pruebas en el tiempo requerido, o se
hace de forma incorrecta. La resolución del WISC suele durar entre 60 y 90
minutos, en los que el menor debe pasar diez pruebas que evalúan tanto su
desempeño en tareas verbales como no verbales.
Resultados: Mario ha obtenido un CI total
de 95, por lo que tiene una puntuación media en inteligencia. Si comparamos los
resultados obtenidos en las diferentes escalas se observan puntuaciones
medio-bajas en la MT.
Se detecta que el
pequeño muestra deficiencias en alguna de las pruebas, pero no en el resto, lo
que puede servir de señal de alerta para poder establecer programas educativos
compensatorios, con los que el pequeño pueda llevar un nivel académico y de
desarrollo similar al del resto de sus compañeros de clase.
Nombre del
instrumento: Cuestionario de Datos
Personales – CDP
Objetivo de la aplicación de la prueba: obtener
información concreta sobre hechos pasados y actuales sobre el sujeto analizado de
modo rápido y eficaz.
Características: los
cuestionarios están constituidos por ítems en forma de preguntas (abiertas o
cerradas) a las que el sujeto debe responder, en este caso se aplicó a tres de
los docentes de las áreas de español, matemáticas y la directora de curso del
colegio de Mario Gil, los cuales respondieron de manera verbal, en esta
categoría se realizó la inspección de los cuadernos del niño para establecer el
manejo y estado de los mismos.
No se evidencian antecedentes médicos y psicológicos de la
familia del adolescente.
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
Observación durante la entrevista: Adolescente de aproximadamente 1,55
metros de estatura y 50 kilogramos de peso; contextura delgada; tez morena,
cabello de color negro, crespo y corto; ojos de color negro. Su presentación
personal es acorde con su edad.
Se observa que el
adolescente se encuentra atento y se ríe constantemente durante la conversación
de la mamá con la terapeuta. Cuando se le hacen preguntas, responde de manera
concreta y adecuada, en ocasiones responde con evasivas y se ríe con la mamá o
en otras responde “no sé” frente a preguntas que tienen que ver con su
comportamiento y mira para otro lado.
En algunas secciones denota apatía y demuestra desinterés
por el proceso que se lleva a cabo, posiblemente tratando de evitar dar
respuesta.
Historia de Desarrollo: El embarazo fue deseado y planeado, la salud y estado mental fue
estable, no se presentaron accidentes.
los antecedentes
Clínicos y psicológicos del adolescente: La mamá refiere atención
psicológica por distracción en quinto de primaria. Desarrollo Socioemocional
la respuesta habitual del adolescente frente a situaciones de frustración es de
mal genio en ocasiones. No tiene horarios para hacer tareas, jugar y comer. Es
muy solitario. En el apartado de Auto concepto el adolescente se queja con
frecuencia que sus compañeros no lo aceptan.
Contexto Familiar:
la familia nuclear de Mario compuesta por papá, mamá y hermano menor. La mamá
reporta que “la figura de autoridad es el papá”. Pero Mario no lo percibe de la
misma forma, dado que, el papá lo deja salir y lo deja conectar más tiempo a
Internet; lo que refleja una mejor relación con el papá, esta situación
desencadena el incumplimiento de reglas, límites y horarios para comer, hacer
sus tareas y cumplir con sus deberes, la madre solicita realizar los oficios de
la casa y es desautorizada por el padre, ante esta situación Mario refiere que
la mamá no lo consiente tanto como el papá haciendo que la relación madre e
hijo sea distante y conflictiva. La relación de Mario con su hermano se
desarrolla con normalidad juegan en el computador “San Andrés” u otros
videojuegos, les gusta sacar los juguetes y lanzarlos.
Contexto Educativo:
Mario dice: “el colegio es aburrido
porque debe hacer actividades que no le gustan y por lo tanto no hace las
tareas y actividades correspondientes”, no presenta dificultades en las
áreas que le gustan como Español, Competencias y Matemáticas y todo lo
relacionado con el computador, en las que le desagradan no participa, muestra
apatía generando actos de mal comportamiento e indisciplina en búsqueda de
llamar la atención de compañeros hace comentarios chistosos tratando de
conseguir aceptación para no estar solo,
ya que presenta dificultad para interactuar con pares por su carácter
explosivo.
Estas conductas logran una reacción inversa en sus
profesores, no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, lo castigan
con gritos, debido a que demanda más atención y control que los demás niños,
interrumpiendo, agitando su cuerpo y parándose constantemente del puesto.
Contexto social: Mario
mantiene relaciones normales con su hermano, algunos amigos de colegio y primo;
Mario asimila con lentitud las explicaciones, se queja con frecuencia que sus
compañeros no lo aceptan, es de carácter explosivo, con frecuencia se levanta
en momentos que se espera permanezca sentado, corretea o trepa en situaciones
en las que no resulta apropiado, manifiesta estar “ocupado” constantemente,
habla excesivamente en clase interrumpiendo y distrayendo a sus compañeros de
curso.
Procesos
cognoscitivos: Mario presenta dificultades con su memoria operativa: Según
Parodi (1999), es la encargada de integrar la información que se recibe del
exterior o información nueva, con la que estaba almacenada en la memoria de
largo plazo, ósea con los saberes previos, por esta razón sus trabajos
escolares son regulares, se le olvida lo que sabe.
“La atención es un proceso básico con el que se inicia el
procesamiento de la información y pone en marcha a otros procesos cognitivos,
regula y ejerce un control sobre la percepción y la memoria” (García, 1997;
Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1982). Mario presenta problemas con la atención
sostenida, dado que es reiterativo que se distrae con facilidad. Esta viene a
ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente
de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de
tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).
Procesos Cognitivos
Superiores o Funciones Ejecutivas: Teniendo en cuenta que estas funciones
son habilidades que permiten al sujeto adaptarse con facilidad al medio y a su
vez resolver problemáticas a partir de diferentes problemáticas presentadas, en
Mario se ven afectadas las funciones de razonamiento, planificación, inicio y
finalización de tareas ocasionando problemas de adaptación al orden y tiempo de
clase, desencadenando bajo rendimiento académico.
POSIBLE DIAGNOSTICO
Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales, quinta edición) Mario presenta “Trastorno Por Déficit de Atención
con Hiperactividad”, que se caracteriza por síntomas de desatención y/o
de impulsividad-hiperactividad.
Mario presenta dificultad al fijar la atención, es dispersa
comprende con dificultad, y lentitud, se le olvida lo que sabe, no permanece
quieto y en silencio, no se concentra lo que le impide cumplir con sus tareas,
la respuesta habitual del adolescente frente a situaciones de frustración es de
mal genio en ocasiones, dificultad para interactuar con pares por su carácter
explosivo, manifiesta cansancio en actividades físicas y mentales, se distrae
con facilidad, se levanta y se sienta sin motivos, se agita y se mueve sin
necesidad, habla intensamente, requiere de atención o supervisión de adultos,
interrumpe al docente, busca llamar su atención constantemente.
RECOMENDACIONES
GENERALES
En el caso puntual de Mario Gil, es necesario elaborar un
plan de tratamiento lo más completo posible, con evaluaciones y modificaciones
de forma periódica para observar los resultados que se están consiguiendo y
adaptarlo a las necesidades personales, familiares, sociales y emocionales de
Mario Gil. (Tirado, Martín, & Lucena, 2004).
En el ámbito Familiar:
Se recomienda que, desde casa, los padres puedan potencializar las habilidades
de Mario, mejorando su atención y a su vez se establezcan límites y reglas
claras, como crear un calendario de actividades, para que de esta manera
aprenda el seguimiento de instrucciones. También es posible que este tipo de
conducta de desatención, entre otras presentadas, pueda ser modificada desde
entrenamientos en hábitos positivos reforzando con estímulos que premien cada
vez que Mario presente este tipo de comportamiento, lo cual podría generar la
aparición de conductas positivas.
En el ámbito escolar:
es importante y para ello se requiere que el docente mantenga contacto visual y
físico con Mario, tratando de incluirlo en las actividades que se presenten en
clase, adicional a lo anterior determinando las fechas límite para la entrega
de trabajos, establecer las consecuencias de no entregar estos y reforzar con
estímulos negativos y positivos según su conducta., además de métodos de
relación para el control de sus emociones.
Además de lo anterior, es importante que dentro de la
dinámica familiar y escolar se genere un cambio referente a la manera en que se
le da las instrucciones, por lo que no es positivo que hallan gritos o
insultos.
1. Es fundamental una adecuada interpretación de los resultados, de forma que
no se limite a la aportación de datos normativos y generales, sino que nos
permita realizar una valoración funcional de los aspectos psicoeducativos de
Mario Gil.
2. El uso de técnicas
de modificación de conducta permite que sean modificadas las condiciones
personales y de discapacidad de Mario inciden en su proceso de desarrollo, en
su vida personal y social y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. El uso del modelo
integrador acopla varias técnicas y enfoques que permiten integrar los
contextos social, familiar y educativo, informando a los profesores de los
trastornos y para dar orientaciones que permitan hacer frente a los mismos y
así detectar las necesidades educativas específicas de Mario y proporcionar los
recursos materiales y técnicos necesarios para su superación.
4. La elaboración de
un Informe Psicológico es de gran relevancia para el profesional en Psicología,
pos sus implicaciones éticas y profesionales le permite diseñar acciones a
emprender dentro del proceso de intervención serian encaminadas a mejorar considerablemente
la situación motivo de consulta, dando las pautas para su intervención.
__________________________________
Referencias
Barcelata,
B.; Martínez, L. Quetzali Y.; Gómez- Maqueo, E. Características de Personalidad
productoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginales. Acta
Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf
Brunete.
M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega.
M., Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}.
Recuperado de: http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
Castro
A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico
en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf
Casullo,
M. La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 1,
núm. 27, 2009, pp. 9-28 Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação
Psicológica. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443002.pdf
Chilena
de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf
Esbec,
E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el
DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp.
255-264. Sociedad
Fernández
R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.;
Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de
evaluación (GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23,
núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
Fuenmayor,
G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y
Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad
Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
GRANADA
AVILES, M. (19,12,2016). Informe Psicológico. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10036
González
J. Test psicológicos en Colombia (1977). {Base de datos}. Revista
Latinoamericana de Psicología. Redalyc. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590305
Heredia,C.,
Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). Informe Psicológico. {En
Línea}. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Molina,
N.C. (2014). Evaluación Psicológica. symbaloo webmix gallery. Recuperado
de http://www.symbaloo.com/mix/evaluacionpsicologica
Pérez
M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado,
errores del presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016)
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-00465.pdf
Imágenes tomadas desde:
1. ClinicaPrego. Recuperada de: http://www.clinicaprego.com/imgs/presentaciones/presentaciones0_1533.jpg
2. Monografias. Recuperada de: http://www.monografias.com/trabajos104/trastorno-deficit-atencion-e-hiperactividad/image004.jpg
3. TrastornoLimite. https://www.trastornolimite.com/images/stories/tdah.jpg
4. Imagen Recuperada de: https://i.ytimg.com/vi/XQB7TiPUDfg/hqdefault.jpg
5. Blogspot. Recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvPNXHECClNsxMCU6lnIrQ_rO-IwSZWx36L5FEFYIBWUKDz2EVglOzdq0B7qU_HLCYRANSMpKTp40YvAuRrY5zVargunTVFA0cmCF2CqHdyaLeidCWfKZfywM8rM-e_LV82V2lCzPeRQf6/s1600/test.png
6. Slideplayer. Recuperada de: http://slideplayer.es/slide/2727076/10/images/18/Test+de+atenci%C3%B3n+d2-Brickenkamp.jpg
7. gpi Translation Blog. How to Write a RFP for Translation Services.
Recuperado
de: http://blog.globalizationpartners.com/how-to-write-a-rfp-for-translation-services.aspx
8. Imagen recuperada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQugNwfNJvawAChVwbTCRowqtDnirIlap3JxXb3Ao8AXvjqzBTAtw
9. EOI. Recuperada de: http://www.eoi.es/fdi/sites/default/files/conclusiones.jpg
10. Psicodiagnosis. https://www.psicodiagnosis.es/images/actualizacionc_640.jpg
Comentarios
Publicar un comentario